Área: Ciencias Sociales
Centro: Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Modalidad: Presencial
Lugar: Lima
Precio: S/ 420.00 soles
Tipo: cursos
Fecha de inicio: 06-06-2018
Fecha de finalización: 11-07-2018
MUJERES Y CONFLICTOS ECOTERRITORIALES
Publicado el: 23-05-2018
El curso busca presentar el panorama de la violencia hacia las mujeres en el contexto de los conflictos ecoterritotariales y las estrategias de resistencia que las mismas mujeres proponen y activan
En este sentido, se presentará un primer acercamiento a conceptos fundamentales que permitan comprender la complejidad del tema tales como “extractivismos”, “alterdesarrollo”, “capitalismo por despojo”, “soberanía alimentaria”, “modelo de escalamiento del conflicto”, “conflictos ecoterritoriales”, “criminalización de la protesta”, “criminalización de la disidencia”, “patriarcado dependiente”, “control biopolítico”, “violencia institucional”, “violencia sexual”, “responsabilidad social empresarial”, “estigmatización de las defensoras”, “masculinización de la propiedad de la tierra”, “continuum de la violencia” y “machismo local” entre otros.
Objetivo general
Reflexionar junto con los participantes sobre lo que implica plantear, desde la cultura de las mujeres latinoamericanas y peruanas, resistencias y liderazgos para disentir con una propuesta propia de este extractivismo colonialista y patriarcal. La idea es profundizar en el vínculo que existe entre los cuerpos y los territorios en el sentido de ser espacios vulnerables, donde el modelo extractivista impone sus reglas y jerarquías, teniendo como marco de análisis las relaciones entre patriarcado, machismo, capitalismo por despojo y empresas extractivas en sociedades profundamente desiguales como lo son las sociedades latinoamericanas.
Evaluación
La Universidad exige la asistencia al 70% de clases presenciales.
Constancia
Para obtener una constancia de participación el participante debe haber asistido por lo menos al 70% de las sesiones de clase.
Perfil del docente
Rocío Silva Santisteban es PhD por Boston University, Magíster en Literatura Latinoamérica por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UMNSM), bachiller en Derecho y Ciencias Políticas (Universidad de Lima) y especialista en Género (PUCP). Cuenta con treinta años de experiencia como docente universitaria y ha enseñado en Harvard University, Boston University, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es activista, escritora y periodista en temas de Género, Derechos Humanos y relaciones entre Cultura y Poder. Ha sido becaria de la Rockefeller Foundation, de CLACSO y de la Fundación AVINA y Directora Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2011-2015). Hace dos años investiga sobre mujeres y conflictos sociales para la cooperación española.
El curso está principalmente dirigido a:
• Funcionarios y funcionarias públicos y privados interesados en profundizar su visión sobre los conflictos sociales.
• Profesionales que trabajan directamente con población afectada por proyectos de desarrollo extractivista.
• Profesionales interesados en profundizar el análisis de género y el feminista sobre la población afectada por esos conflictos.
• Estudiantes de ciencias sociales o ciencias humanas, feministas, activistas medioambientales, activistas en derechos humanos y demás personas que
Horario: Cierre de inscripciones: 30 de mayo Fechas de pago: del 31 de mayo al 4 de junio
Duración: Desde el 6 de junio hasta el 11 de julio